setas en el bierzo
HONGOS DEL BIERZO El bierzo es un espacio unico en cuanto a micologia se refiere ,trataremos de hacer una buena recopilacion fotografica de ello,todas las fotografias que aqui se publiquen habran sido realizadas en la comarca
Entradas populares
-
Fistulina hepatica (Schaeff.: Fr.) With. - Sinónimos: Fistulina buglossa Fistulina sarcoides Nombres comunes: Len...
-
BOLETUS EDULIS Nombre vulgar en castellano: Boleto comestible, Calabaza, Hongo y Viriato; en catalán: Aubarell, Bolet de bou, Cep...
-
Boletus regius Nombre común: Boleto real. Descripción: Sombrero : de 6 a 14 cm de diámetro, de un bello y llamativo color ...
-
jueves 18 de octubre de 2007 Lecinum crocipodium Boletus nigrescens Richon & RozeBoletus rimosus Vent. ss. ...
-
boletus erythropus Mataparientes, Pie rojo Fr. Otros nombres: Vascuence: Onddo hankagorriCatalán: Mataparent de cama roja, mata...
-
Macrolepiota procera Características : Es una seta muy grande, el sombrero puede alcanzar hasta 35 cm. de diámetro. De jo...
-
Amanita muscaria Habitat .Es una especie de la que puede decirse que crece en cualquier hábitat, ya sea bajo los planifolios como ba...
-
sacordom imbricatum. Habitat: Crece de forma gregaria, en grandes filas o distribuida de manera irregular; muy común en los...
-
lunes 29 de octubre de 2007 AMANITA CAESAREA. ORONJA Descripción: Una de las setas más bellas y, según antigua tradición, más...
martes, 9 de noviembre de 2010
miércoles 17 de octubre de 2007
setas y paisajes

El BierzoSituación geográfica
El Bierzo es una comarca situada en el noroeste de la provincia de León, y abarca entorno a los 3.000 kilómetros cuadrados. Limita al este y al sur con León, por el norte con Asturias, y por el oeste con Galicia. Lo más característico de la comarca, si miramos su orografía, es su forma característica de hoya, derivada por estar rodeada por montañas y cuya altura máxima ronda los 2.000 metros de altura.
Clima
Precisamente, de esta orografía tortuosa y entre montañas, viene que el Bierzo posea un micro clima mediterráneo característico, con temperaturas más suaves que en las zonas limítrofes. La temperatura media anual ronda los 12,4 º C., y en verano los 22º C. Con ello el clima es una mezcla entre el atlántico y el mediterráneo. Y ello motivado, además, por la barrera montañosa que rodea la comarca con lo que las temperaturas son más agradables que en las zonas de la meseta leonesa.
Etiquetas: setada por las tierras de sancedo Publicado por zalo 0 comentarios
Enlaces a esta entrada


en 00:51
martes 16 de octubre de 2007
setas

Situación geográfica
El Bierzo es una comarca situada en el noroeste de la provincia de León, y abarca entorno a los 3.000 kilómetros cuadrados. Limita al este y al sur con León, por el norte con Asturias, y por el oeste con Galicia. Lo más característico de la comarca, si miramos su orografía, es su forma característica de hoya, derivada por estar rodeada por montañas y cuya altura máxima ronda los 2.000 metros de altura.
Clima
Precisamente, de esta orografía tortuosa y entre montañas, viene que el Bierzo posea un micro clima mediterráneo característico, con temperaturas más suaves que en las zonas limítrofes. La temperatura media anual ronda los 12,4 º C., y en verano los 22º C. Con ello el clima es una mezcla entre el atlántico y el mediterráneo. Y ello motivado, además, por la barrera montañosa que rodea la comarca con lo que las temperaturas son más agradables que en las zonas de la meseta leonesa.
en 23:45
leccinum crocipodium
jueves 18 de octubre de 2007
Lecinum crocipodium Boletus nigrescens Richon & RozeBoletus rimosus Vent. ss. Kall.Boletus tesellatus ss.
Gill.Boletus velenovskyi Smotl.
Observaciones:
Es un Leccinum fácil de identificar si nos fijamos en la cutícula del sombrero de color pardo naranja o amarillento que se resquebraja con facilidad en los ejemplares adultos. Tiene los poros amarillentos y la carne al corte es blanquecina pero pasa a rosa y luego violeta para acabar ennegreciendo. Especie similar es Leccinum lepidum.
Ecología:
Especie veraniega, hace su aparición principalmente entre los meses de agosto y septiembre, más raramente en octubre. Parece tener preferencia acusada por los robles, donde se le puede encontrar formando pequeñas familias. Es algo común por la zona.
Comestibilidad:
Comestible

Observaciones:
Es un Leccinum fácil de identificar si nos fijamos en la cutícula del sombrero de color pardo naranja o amarillento que se resquebraja con facilidad en los ejemplares adultos. Tiene los poros amarillentos y la carne al corte es blanquecina pero pasa a rosa y luego violeta para acabar ennegreciendo. Especie similar es Leccinum lepidum.
Ecología:
Especie veraniega, hace su aparición principalmente entre los meses de agosto y septiembre, más raramente en octubre. Parece tener preferencia acusada por los robles, donde se le puede encontrar formando pequeñas familias. Es algo común por la zona.
Comestibilidad:
Comestible
en 21:42
Boletus regius

Boletus
regius
Nombre común: Boleto real.
Descripción: Sombrero: de 6 a 14 cm de diámetro, de un bello y llamativo color rosa-púrpura, a veces con tonos amarillo-rosados, normalmente seco pero brillante en tiempo húmedo. Muy carnoso, esférico de joven y después aplanado.Tubos: estrechos medianamente largos, primero amarillentos y más tarde oliváceos.Poros: pequeños y cerrados en los ejemplares jóvenes de un bonito color amarillo oro.Pie: un poco más ancho en la base, de color amarillo limón sobre toda la superficie, con una fina retícula amarilla en la parte superior.Carne: abundante, blanca o amarillo limón con olor poco intenso.
Localización: : especie termófila, poco común que nace principalmente en otoño y que prefiere los bosques de robles y castaños.
Comestibilidad: : BUEN COMESTIBLE, aunque carece del aroma de los B. edulis.
Observaciones: es una especie grande y poco común, pero afortunadamente en los robledales y castañares de Extremadura es frecuente e incluso si las lluvias son generosas, puede llegar a ser abundante. Regius que en latín significa real, hace referencia a su bonita coloración y efectivamente por el color rojo rosado del sombrero contrastado por el amarillo oro de los poros y el amarillo limón del pie, puede considerarse el más hermoso de todos los boletos. No tiene confusión posible.
en 02:01
Macrolepiota procera




Macrolepiota procera
Características: Es una seta muy grande, el sombrero puede alcanzar hasta 35 cm. de diámetro. De joven es esférico y parece el palo de un tambor , después acampanado y finalmente extendido, pero manteniendo un mamelón central marrón. Superficie vellosa de color crema con unas gruesas escamas marrones que poco a poco se desprenden. Las laminas son anchas, apretadas, blancas o crema con la edad. Pie esbelto, grueso en la base, hueco y fibroso con un anillo doble, que termina por hacerse móvil a través del pie, como atigrado. Carne blanquecina. Olor parecido a las avellanas.
Epoca de Aparición: En otoño
Hábitat: Crece en prados, bosques y claros. También en montes de helechos. La hemos encontrado en ocasiones en el Valle de la Barranca, en la zona de Torrecaballeros y por la Boca del Asno, algunos años en grandes cantidades. Muy común.
Precauciones: Dentro de este genero hay muchas macrolepiotas de gran porte y muy similares, salvo por el pie que suele ser liso en vez de atigrado, todas ellas comestibles a excepción de la Macrolepiota Venenata, que es tóxica o indigesta y se mancha de rojo sucio cuando se corta, tiene el anillo simple, pero suele crecer en montones de basura o estiércol. PELIGRO, para los poco expertos se presenta el problema de confundir las macrolepiotas con las lepiotas, especies mortales que hay que tener en cuenta, cuyo aspecto es en ocasiones parecido, pero que son siempre mucho más pequeñas, las macrolepiotas son siempre grandes, aun recién salidas. Sería como pensar que un ratón es una rata pequeña. Como precaución no consuma nunca una macrolepiota de menos de 10 cm. de diámetro, ya que las lepiotas mortales nunca alcanzan dicho tamaño.
Valor culinario: Excelente comestible, el píe se desecha, se debe raspar un poco las escamas para quitar las más duras. Es una delicia rebozada con harina y huevo.
Características: Es una seta muy grande, el sombrero puede alcanzar hasta 35 cm. de diámetro. De joven es esférico y parece el palo de un tambor , después acampanado y finalmente extendido, pero manteniendo un mamelón central marrón. Superficie vellosa de color crema con unas gruesas escamas marrones que poco a poco se desprenden. Las laminas son anchas, apretadas, blancas o crema con la edad. Pie esbelto, grueso en la base, hueco y fibroso con un anillo doble, que termina por hacerse móvil a través del pie, como atigrado. Carne blanquecina. Olor parecido a las avellanas.
Epoca de Aparición: En otoño
Hábitat: Crece en prados, bosques y claros. También en montes de helechos. La hemos encontrado en ocasiones en el Valle de la Barranca, en la zona de Torrecaballeros y por la Boca del Asno, algunos años en grandes cantidades. Muy común.
Precauciones: Dentro de este genero hay muchas macrolepiotas de gran porte y muy similares, salvo por el pie que suele ser liso en vez de atigrado, todas ellas comestibles a excepción de la Macrolepiota Venenata, que es tóxica o indigesta y se mancha de rojo sucio cuando se corta, tiene el anillo simple, pero suele crecer en montones de basura o estiércol. PELIGRO, para los poco expertos se presenta el problema de confundir las macrolepiotas con las lepiotas, especies mortales que hay que tener en cuenta, cuyo aspecto es en ocasiones parecido, pero que son siempre mucho más pequeñas, las macrolepiotas son siempre grandes, aun recién salidas. Sería como pensar que un ratón es una rata pequeña. Como precaución no consuma nunca una macrolepiota de menos de 10 cm. de diámetro, ya que las lepiotas mortales nunca alcanzan dicho tamaño.
Valor culinario: Excelente comestible, el píe se desecha, se debe raspar un poco las escamas para quitar las más duras. Es una delicia rebozada con harina y huevo.
en 02:29
Amanita muscaria
Amanita muscaria Habitat .Es una especie de la que puede decirse que crece en

en 20:23
Fistulina hepatica

Fistulina hepatica (Schaeff.: Fr.) With.

-
Sinónimos:
Fistulina buglossa Fistulina sarcoides
Nombres comunes:
Lengua de buey, indi-min
Observaciones:
Es una seta parásita oportunista, bastante común en robles enfermos. Tiene aspecto de masa carnosa de hasta 25 cm. de proyección, tiene forma de hígado, de color rojo sangre, gelatinoso en tiempo húmedo. Tubos cortos, separables, blanco amarillentos, cilíndricos, poros pequeños, redondos, se manchan de ocre al tacto. Pie lateral, grueso, insertado en la madera. Carne gruesa, segrega un jugo rojizo, sabor salado. Comestible incluso cruda.
Ecología:
Sale en verano y otoño en troncos de robles y castaños vivos.
Comestibilidad: comestible
recetarioENSALADA DE FISTULINA HEPATICA(lengua de buey) Ingredientes: 300gr. De fistulina hepatica zumo de limon aceite de oliva pimienta sal Preparación: Limpiar los ejemplares que deben ser jóvenes, ya que creciditas resultan fibrosas, y al final coriàceas; laminar y lavar al chorro del grifo; no preocuparse si el agua sale rojiza, es normal. Dejar escurrir y disponer en una fuente de servicio, bien esparcidas. Aliñar con el zumo de limon, aceite, sal y pimienta, recien molida; pasar el recipiente al frigorifico donde debe reposar un minimo de 30 minutos
en 22:33
leotia lubrica

Clase: ASCOMYCETES
Leotia lubrica Descripción: Sombrero: de 1 a 2 cm de diámetro, abombado, de color amarillo verdoso o marrón oliváceo, es gelatinoso, irregular mente redondeado con el borde enrollado.Pie: cilíndrico, alto, compacto de joven y hueco al envejecer. Finamente furfuráceo, de color amarillo dorado. Está lleno de jugo gelatinoso.Carne: de color claro, es gelatinosa.
Habitat: aparece en otoño en grupos que pueden ser muy numerosos, en turberas, zonas frescas o húmedas.
Comestibilidad: COMESTIBLE, pero de ningún valor.
Leotia lubrica Descripción: Sombrero: de 1 a 2 cm de diámetro, abombado, de color amarillo verdoso o marrón oliváceo, es gelatinoso, irregular mente redondeado con el borde enrollado.Pie: cilíndrico, alto, compacto de joven y hueco al envejecer. Finamente furfuráceo, de color amarillo dorado. Está lleno de jugo gelatinoso.Carne: de color claro, es gelatinosa.
Habitat: aparece en otoño en grupos que pueden ser muy numerosos, en turberas, zonas frescas o húmedas.
Comestibilidad: COMESTIBLE, pero de ningún valor.
en 22:43
boletus erytrhopus


Mataparientes, Pie rojo Fr.
Otros nombres: Vascuence: Onddo hankagorriCatalán: Mataparent de cama roja, mataparent de peu vermell
Clase: Basidiomicetos
Orden: Boletales
Familia : Boletáceas
Se trata se una seta de buen tamaño, en la que destacan su sombrero de color marrón rojizo, marrón oscuro o castaño, rojo vivo en las mordeduras, de superficie seca y ligeramente afelpada y sus poros también de un intenso color rojo, que azulean rápidamente al tocarlos. El pie aparece más engrosado en la base, de color claro, pero totalmente cubierto por unas finas punteaduras de color rojo intenso, que no llegan a formar una retícula. Otro rasgo que lo caracteriza es la forma tan espectacular que tiene su carne de adquirir un fuerte color azulado, tanto al contacto, al manipular la seta, como a la rotura y se hace muy intenso al preparar las setas para su consumo. No obstante, y a pesar de este proceso, que le da un aspecto incluso desagradable, se trata de una especie excelente comestible, que llega a equipararse a los mejores representantes del grupo edulis y ofrece muy buenos rendimientos en la cocina.
Esta seta puede empezar a salir tempranamente, ya en verano, si éste es lluvioso, y se puede encontrar incluso entrado noviembre.
Su hábitat preferido es el hayedo y bosques caducifolios en general, pero también puede aparecer en algunos carrascales más húmedos.
Aunque sus especiales características no ofrecen demasiados problemas de identificación, es preciso ser cuidadosos para no confundirla con otras especies próximas del mismo género, también de poros rojos, que presentan cierta toxicidad.
Otra especie comestible muy similar es Boletus luridus Fr., el beyondo u hongo cetrino, onddo zikina, que presenta poros rojos, y el pie marcado por una fina retícula encarnada, que a veces puede difuminarse y ser más parecida a pequeñas punteaduras. También se deberá prestar atención a la carne, amarilla al corte, pero que bajo los tubos presenta una coloración marrón rojiza, propia de la especie. El hongo cetrino no azulea tan intensamente al corte o frotamiento. Se puede consumir bien cocinado.
El boleto de Quélet, Boletus queletii, Schulz es también una especie muy similar, de sombrero más rojizo o anaranjado, color ladrillo, y pie con punteaduras rojizas, en cuya base se aprecia un típico color rojo remolacha, más apreciable al partirlo. Su carne es totalmente amarilla, sin colores rojizos bajo los tubos.
en 23:09
tremella mesenterica
en 01:21
sábado 20 de octubre de 2007

Tremella mesenterica (Retz) Fr.
Nombre popular : tremela mesénterica Esp.
Sinonimos : Tremella lutescens Fr.
Descripción : Este hongo saprófito se desarrolla encima de troncos de árboles muertos y se puede encontrar en cualquier época del año si la humedad ambiental es elevada.
Cuerpo fructífero : en forma de masa globosa, lobulada, ondulada y con pliegues que recuerdan un cerebro o la parte interna de un estómago (de aquí proviene su nombre científico), de 2 a 6 cm. de largo por 1 a 3 cm. de altura, de un color amarillo muy vistoso con tonalidades blanquecinas o oscuras.
Himenio : se presenta recubriendo toda la superficie de la seta.
Pie : inexistente.
Carne : presenta una gran capacidad de retención de agua en ambiente húmedo, por lo que presenta una consistencia gelatinosa y viscosa, sin olor o gusto apreciables.
Esporas : esporada blanca.
Hábitat : encima de troncos de arboles muertos
Posible confusión : Puede confundirse con Tremella encephala Pers.: Pers., aunque la carne de ésta es de color blanco o rosa blanquecino, claramente diferenciable del amarillo vistoso de T. mesenterica.
Comestibilidad : Sin valor culinario.

en 23:24
boletus edulis


BOLETUS EDULIS
Nombre vulgar en castellano: Boleto comestible, Calabaza, Hongo y Viriato; en catalán: Aubarell, Bolet de bou, Cep, Ciureny y Sureny; y en vascuence: Ontozuri, Ondo Ondua y Onto zuriya
Habitat, Es una seta que puede crecer desde la primavera hasta el otoño pero más abundantemente cuando la estación ya está avanzada. Esta subespecie es típica de bosques de todo tipo ,con la unica condicion de que sean arboles de años, Dimensiones:Puede alcanzar peso y dimensiones notables. En casos excepcionales, se han encontrado ejemplares de más de 3 kg. En general el sombrero puede medir de 7 a 20 cm. de diámetro y el pie adquirir la misma altura.Comestibilidad:especie presentada y sus similares se consideran setas comestibles por excelencia. Todos conocen al Boleto y cuando se habla de esta seta se quiere indicar la especie marrón con carne blanca inmutable. Puede prepararse de muchas maneras aconsejadas por una amplia literatura culinaria. Es una de las setas más propicias para ser cortada en finas rodajas y dejarlas secar o conservarlas en aceite o vinagre. También puede comerse cruda; sin embargo, se aconseja cierta prudencia y no ingerir grandes cantidades. Podria provocar trastornos.
Guia para su determinacion:el típico representante de los de su especie. Se puede diferenciar de las otras formas y subespecies por el color de su sombrero, inicialmente blanco o blanquecino, que adquiere luego una coloración más oscura, casi marrón-negra. Su margen jamás es amarillento. El pie es marrón claro o casi blanco sin reflejos rosados ni amarillos. El sombrero es regular, algo arrugado, aterciopelado, sólo liso en los especímenes adultos. El himenio está unido al pie, es inicialmente de color blanco, va cambiando poco a poco y pasando por el amarillo adquiere una tonalidad verdosa que por último se convierte en un verde-oliva muy intenso. El pie es bajo, grueso, sólido, de color que va del blanco al marrón y decorado por un reticulado que está presente sobre casi toda la superficie. La carne es blanca bajo el himenio del mismo color y compacta tanto en el sombrero como en el pie; no despide olores particulares y tiene un sabor bien definido; dulce como el de las avellanas.
en 01:21
sarcodon imbricatum

Habitat:Crece de forma gregaria, en grandes filas o distribuida de manera irregular; muy común en los bosques de coníferas de montaña. Su estación de crecimiento se

en 01:21
amanita phalloides
domingo 21 de octubre de 2007

Amanita phalloides (Vaill.: Fries) Quélet Popularmente:E:Oronja verde - E:Cicuta verde / Vc:Ilkorra / Ct:Farinera borda / Fr:Oronge verte / En:Death Cap / Fl:Kavalakärpässieni
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA: - Sombrero: 6 - 15 cm. de diámetro. Subgloboso a convexo, finalmente plano-convexo. De coloración verde amarillenta, más olivacea hacia el centro. Blanca en la variedad alba. Cutícula fácilmente separable con fibrillas radiales oliváceas oscuras. Margen más claro, incurvado a plano en la madurez, no estriado. - Laminas: Bastante apretadas, libres, desiguales, anchas, ventrudas, de color blanco puro. Con laminillas intercaladas. Arista de la lámina concolora y un poco fimbriada. - Pie:De 7-15 cm. de largo x 1-2 cm. de diámetro. Cilíndrico ensanchando hacia la base para terminar en un bulbo ovoidal. De color blanco, la superficie aparece jaspeada por fibrillas olivaceas en zig-zag, desde el anillo hacia abajo. Anillo blanco, apical, persistente, membranoso, que cuelga a modo de faldita, estriado por la cara superior. Volva blanca, sacciforme (en forma de saco adherido al bulbo por la parte inferior y libre en la parte superior), membranosa y amplia. - Carne: Blanca, espesa y esponjosa en el bulbo. Sabor dulce. Olor perfumado de rosas que se torna desagradable en la vejez. - Habitat: - Especie otoñal, abundante. Forma micorrizas con especies del género quercus, por lo que es propia de encinares, alcornocales y robledales, aunque también aparece asociada a castaños, abedules y hayas.Especie otoñal, abundante. Forma micorrizas con especies del género quercus, por lo que es propia de encinares, alcornocales y robledales, aunque también aparece asociada a castaños, abedules y hayas. Comestibilidad: - Mortal. Es la seta que ha producido más casos de muerte, por lo que su conocimiento por parte de los buscadores de setas es muy importante. Produce una intoxicación de largo periodo de latencia: de 6 a 12 h., hasta que aparecen los primeros síntomas, lo que hace que en ese momento ya exista un daño en órganos vitales tales como el hígado y el riñón. Por ello es fundamental acudir a un hospital con la mayor urgencia. PRECAUCIONES: - El mayor número de confusiones que provoca esta seta se deben a sus formas más claras o albinas que se confunden con champiñones, que sin embargo son fácilmente distinguibles por carecer de volva y por sus láminas rosadas. Se ha confundido igualmente con alguna Russula (R.Virescens) o algún Tricholoma (T.Sejunctum), ambos sin volva ni anillo. COMENTARIOS:
- Para cualquier aficionado es importantisimo conocer e identificar claramente esta especie, es la causante del 90% de los fallecimientos por ingestión de setas. Actualmente existen tratamientos bastante eficaces, pero hasta hace pocos años su ingestión (un ejemplar puede matar a un adulto), implicaba la muerte a corto plazo.Hay variedades como:- A.phalloides variedad alba, de sombrero blanco amarillento.- A.phalloides variedad umbrina, de sombrero verde grisaceo.- A.phalloides variedad virescens, de sombrero verde oscuro, verde botella.- A.phalloides variedad citrina, de sombrero amarillo verdoso.
Especie muy abundante ,según los años en el bierzo por lo que hay que extremar las precauciones
en 02:02
Suscribirse a:
Entradas (Atom)